PERSPECTIVAS 2010



Este año se celebran los 200 años de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, Además es el año internacional de la biodiversidad, declarado así por la organización de las naciones unidas y para el continente europeo, será el año de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Pero, ¿qué representa en realidad el año en curso? ¿Qué pasará con la economía mundial tras la recesión del 2009? ¿Qué temas existen en la agenda nacional e internacional en los ámbitos políticos, económicos y sociales?
El pasado 20 de enero se tuvo como tema Perspectivas 2010, los invitados a la mesa fueron los coordinadores de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quienes mencionaron que hay tres ejes fundamentales a tratar para este año. El primero -y de mayor importancia- consiste en la economía del país y el posible impacto que tendrá la reunión del G20 para ésta. El segundo se refiere al papel que juega el narcotráfico en México y las consecuencias que trae consigo en el ámbito de la salud, lo social y lo político. El tercero abarca a los medios de comunicación y se cuestiona si hay pluralidad en ellos para informar o no, se recalca que los ciudadanos tienen derecho a poseer información de calidad, sobre todo porque en el 2010 habrá elecciones para gobernadores.
Escucha el programa completo, sé parte del análisis.
http://www.politicas.unam.mx/

Nota: Jazmín Calva
Fotografía: Vicky Vega

Ética y publicidad en México.










“La ética empieza por los publicistas, quienes deberían tener cierta responsabilidad social, ya que últimamente han recaído mucho en el estilo imperativo y fenomenológico” comentaron los invitados a la mesa de análisis del pasado 09 de diciembre.

La Dra. Carola García, el Dr. Gerardo Dorantes y el publicista Pablo Malacari, bajo la conducción de Felipe López Veneroni, expusieron diferentes puntos de vista, pero coincidieron al señalar que la publicidad en nuestro país no respeta los códigos éticos marcados por el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, institución que “intenta” regular la forma en que la publicidad ayuda a los comerciantes a vender sus productos.


Un ejemplo de ello son los comerciales transmitidos por las empresas que distribuyen los llamados productos milagro que, contrastando con ello, las bebidas alcohólicas, están estrictamente vigiladas por las dependencias de gobierno, habría que ser equitativos y no dar preferencias para poder decir que se esta avanzando en la ética de las empresas publicitarias.


Pablo Malacari resaltó que poco a poco se está tomando conciencia dentro de la industria publicitaria al dejar de lado la deformación de la realidad y retomar la verdadera función por la que fue creada, lo que está llevando a dejar de vender falsos valores y estilos de vida.

Al respecto, tanto el Dr. Gerardo Dorantes como la Dra. Carola García, comentaron que para conseguir estos objetivos se necesita, principalmente, una reestructuración de las dos televisoras más importantes del país, cambiando sus técnicas de difusión y teniendo un control apropiado de los mensajes transmitidos.


Escucha el archivo de audio de éste Tiempo de Análisis www.politicas.unam.mx




Nota: Ramsés Molina
Fotografía: Ingrid Rosas

¿A qué nos referimos cuando hablamos de laicidad?

El término laicidad se entiende, de manera simple, como la relación Estado-religión, sin embargo, es más que eso, tiene una raíz griega que viene de laicos “pueblo” y que ha sido asumida en el siglo XIX por la tradición francesa en la que se establece la distinción entre lo que pertenece a lo político, a lo público y lo que pertenece a lo religioso.




También podemos entenderla como un régimen social donde se establece la autonomía de lo político frente a lo religioso a través de la voluntad popular, por todo esto, laicidad es más que la separación de Estado Iglesia.

La laicidad implica las garantías de libertades ciudadanas, las garantías de libertad de expresión y por ello se hace necesaria una defensa de la misma.

Actualmente, en casi todo el mundo, “las personas tienen la posibilidad de elegir la libertad de moverse en diferentes ámbitos, ya no se mueven bajo la idea de que Dios domina todo el escenario de lo público” señaló Felipe Gaytán, Doctor en Sociología por el Colegio de México.

Pero ¿en México existe un Estado laico? ¿Es posible concebir un Estado laico sin democracia? ¿Cuál es la relación actual entre el Estado y la Iglesia?

“La democracia se finca en la garantía de libertad y derechos de los ciudadanos, hay una moral y una ética para los ciudadanos y un estado democrático reconoce a los ciudadanos no creyentes.

Las iglesias podrán abordar muchos temas de moral o de dogma pero quedarán en su ámbito pero cuando esto lo llevan a lo público y particularmente al Estado, como una política pública es atentar contra la libertad de aquel que piensa diferente lo que nos llevaría a no vivir en democracia” comentó Julio Muñoz Rubio, Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, además agregó que “actualmente, en nuestro país, hay grupos conservadores que se han montado en el Estado, por ejemplo el estado de Guanajuato. Otro ejemplo es que en 17 estados se ha desatado una pugna respecto a la penalización del aborto. ¿Qué tiene que ver esto con laicidad? Esto es un atentado contra los derechos de las mujeres a decidir cuántos hijos quieren tener y cuándo; la argumentación que se está dando al respecto no tiene fundamentación científica, en ningún principio ético, en ninguna norma jurídica mínimamente democrática, está basado en principios y creencias particulares, de grupos de personas que profesan una religión.
Lo que sucede en nuestro país es que cuando los políticos no pueden legitimar sus votos, se acercan a las diferentes religiones y debemos entender que la laicidad no niega las creencias simplemente reorganiza a la sociedad.”

La Mtra. Claudia Bodek condujo la emisión del pasado 02 de diciembre, el tema desató polémica entre el público radioescucha y varias preguntas surgieron:

¿Qué diferencia existe entre laicismo y laicidad?
¿Qué es un Estado laico?
¿De qué nos sirve una educación laica?
¿Qué relación existe entre laicidad, libertad y democracia?

De todo esto te podrás enterar en www.politicas.unam.mx

Nota: Vicky Vega
Fotografía: Jazmín Calva

BLINDAJE PERIODÍSTICO ANTE LA VIOLENCIA












Actualmente México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, colocándose al frente de Colombia y detrás de Irak, un país que está en guerra.

En los últimos años, la violencia y agresión hacia los periodistas ha ido en aumento y, al respecto, las medidas de seguridad que se han tomado son limitadas y débiles, señalaron los especialistas invitados en la mesa de análisis del pasado 25 de noviembre.

María Idalia Gómez, Darío Mario Fritz y David Casco, bajo la conducción de Berenice Palacios, comentaron que el periodismo se ha convertido en una de las profesiones de mayor riesgo, que ya no se puede ejercer de manera libre debido a que el fenómeno de la violencia no se ha resuelto; el Estado no ha atendido esta problemática que ha colocado al periodista como enemigo, situación ocasionada, quizá, porque el trabajo periodístico, muchas veces, llega a descubrir contubernios políticos entre la clase gobernante y, por lo mismo, se tocan intereses políticos muy fuertes.

Aunado a ello ¿qué tan preparado está el periodista ante el momento que se está viviendo en nuestro país?

Al ser publicada una nota en la que se descubre algún contubernio o acto de corrupción ¿qué postura adopta la sociedad?

¿Por qué el periodista, actualmente y, en muchos casos, hace uso de la autocensura?

¿Se trata acaso de una medida para salvaguardar su integridad física?

Si quieres saber más sobre el tema Blindaje Periodístico ante la violencia, visita la página www.politicas.unam.mx y escucha nuestro archivo de audio.

Nota: Ingrid Rosas
Fotografías: Jazmín Calva

SEGUIMIENTO AL CONFLICTO POLÍTICO EN HONDURAS


El pasado 28 de junio, Honduras se levantó con una nueva noticia, pues el presidente Manuel Zelaya había sido capturado por tropas del ejército; los legisladores designaron como sucesor al titular del Congreso, Roberto Micheletti lo que dio origen al ya nombrado golpe de Estado.

“Zelaya era una amenaza una amenaza surgida de su propio seno, que les incomodaba mucho” aseguró el Mtro. y experto en Honduras Juan Arancibia Córdova.



De esto ya han pasado más de cuatro meses y todavía no se ve una solución próxima al orden constitucional y democrático de Honduras, las Naciones Unidas, Estados Unidos, la Organización de los Estados Americanos no han podido dar una solución concreta y eficaz al problema, agregó.

“Se trata de una crisis general del sistema político, de los partidos de liderazgo, una crisis de la democracia representativa que no representa a nadie” afirmó el Mtro. Juan Arancibia.

¿A 17 días de las elecciones en Honduras qué es lo que se puede vislumbrar?
“Lo que vamos a vivir a partir de ahora, de ya, es una agudización de la lucha política, la resistencia está decidida a que las elecciones no tengan la legitimidad que se está buscando y está, por lo menos un aparte de ella a seguir luchando por una asamblea nacional constituyente, hay sectores que buscan una democracia representativa. Lo que podemos esperar es una organización del problema político más que una solución”

¿Por qué ocurre el golpe de Estado?, ¿Los medios de comunicación han exagerado el tema de la cuarta urna? ¿Cuáles han sido los avances para poner fin a dicho conflicto? ¿Se afectara la relación de México con los países de América Latina a raíz del golpe de Estado?
¿Se puede hablar de una Honduras política antes del golpe y después del golpe?

Esto y más en www.politicas.unam.mx

Nota: Virginia Vega
Fotografías de: Jazmín Calva

MITOS Y VERDADES SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

De acuerdo con especialistas, fue con la Revolución que nuestro país sufrió un “cambio significativo en la estructura política del país” al derrotar a Porfirio Díaz de la presidencia después de 30 años de estar en ella, fue el comentario inicial de nuestra emisión del pasado 18 de noviembre de 2009.


Pero, ¿Los cambios que se hicieron fueron positivos para los ciudadanos de México y para su gobierno? ¿Se tenía planeado un proyecto de nación después del Porfiriato? Son algunas de las preguntas más comunes entre los mexicanos que se cuestionan sobre los verdaderos beneficios de la rebelión.

Bajo el tema Mitos y verdades sobre la Revolución Mexicana, se analizaron la importancia y las consecuencias de las decisiones tomadas durante y después de la rebelión- por personajes como Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Francisco I. Madero.

Nuestros invitados señalaron que esta lucha tuvo como consecuencia avances políticos, pero no financieros ni culturales, de ahí radica el por qué el México Post revolucionario estuviera lleno de incertidumbre y guerrillas. Una revolución no es sólo un enfrentamiento con armas en contra del sistema, implica un cambio ideológico y de pensamiento.

Carmen Sanz y Alejandro Labrador fueron los invitados que abordaron este tema e hicieron una comparación entre el México del Porfiriato de 30 años y el México Priista de 70, en donde se pudo observar que hay más similitudes que diferencias en su forma de gobernar. Esto hace preguntarse ¿Realmente hubo un Revolución ó el poder sólo pasó de una persona a un partido?

Este programa ayudará a despejar los mitos que hay en la Revolución Mexicana y las consecuencias que tuvo y tiene para la forma de gobernar del México actual. Esto y más podrás escuchar en http://www.politicas.unam.mx/ en el archivo de audio del 18 de noviembre del 2009.




Nota: Jazmin Calva
oto: Ramses Molina

NEUROHUMANIDADES














La posibilidad de fotografiar el funcionamiento cerebral mediante tomografías y resonancias magnéticas está permitiendo interacciones creativas entre la neurobiología, las humanidades y las ciencias sociales.

Dentro de equipos de tomografía se han fotografiado personas viendo películas, monjas carmelitas y monjes budistas tibetanos meditando, personas tomando decisiones económicas/éticas/estéticas; personas mintiendo o diciendo la verdad, personas pensando que bailan tango, personas pensando en ellos mismos o en su mamá, personas bebiendo pepsi o coca; mujeres ante el espejo, con y sin maquillaje.

Gracias a estos estudios han surgido más de veinte nuevas áreas de investigación transdisciplinarias. En nuestro país, por ejemplo, se ha formado un grupo de 25 investigadores interesados en fomentar la comunicación entre las humanidades, las neurociencias y las ciencias sociales.

Para ahondar más sobre la importancia de las neurohumanidades, estuvieron en la emisión del pasado 04 de noviembre, los organizadores de los coloquios: Francisco Gómez Mont, Joseline Vega y Francisco de Paula León Olea, éste último, autor del libro "El despertar de la humanidad", obra que plantea una profunda relación entre el cerebro, la consciencia, la experiencia religiosa, las estructuras socioeconómicas y los procesos políticos, es decir, una relación entre la neuroteología, la neuropolítica y la neuroeconomía.

Nota: Raúl Rodríguez
Fotografía: Jazmín Calva