Ética y publicidad en México.










“La ética empieza por los publicistas, quienes deberían tener cierta responsabilidad social, ya que últimamente han recaído mucho en el estilo imperativo y fenomenológico” comentaron los invitados a la mesa de análisis del pasado 09 de diciembre.

La Dra. Carola García, el Dr. Gerardo Dorantes y el publicista Pablo Malacari, bajo la conducción de Felipe López Veneroni, expusieron diferentes puntos de vista, pero coincidieron al señalar que la publicidad en nuestro país no respeta los códigos éticos marcados por el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, institución que “intenta” regular la forma en que la publicidad ayuda a los comerciantes a vender sus productos.


Un ejemplo de ello son los comerciales transmitidos por las empresas que distribuyen los llamados productos milagro que, contrastando con ello, las bebidas alcohólicas, están estrictamente vigiladas por las dependencias de gobierno, habría que ser equitativos y no dar preferencias para poder decir que se esta avanzando en la ética de las empresas publicitarias.


Pablo Malacari resaltó que poco a poco se está tomando conciencia dentro de la industria publicitaria al dejar de lado la deformación de la realidad y retomar la verdadera función por la que fue creada, lo que está llevando a dejar de vender falsos valores y estilos de vida.

Al respecto, tanto el Dr. Gerardo Dorantes como la Dra. Carola García, comentaron que para conseguir estos objetivos se necesita, principalmente, una reestructuración de las dos televisoras más importantes del país, cambiando sus técnicas de difusión y teniendo un control apropiado de los mensajes transmitidos.


Escucha el archivo de audio de éste Tiempo de Análisis www.politicas.unam.mx




Nota: Ramsés Molina
Fotografía: Ingrid Rosas

¿A qué nos referimos cuando hablamos de laicidad?

El término laicidad se entiende, de manera simple, como la relación Estado-religión, sin embargo, es más que eso, tiene una raíz griega que viene de laicos “pueblo” y que ha sido asumida en el siglo XIX por la tradición francesa en la que se establece la distinción entre lo que pertenece a lo político, a lo público y lo que pertenece a lo religioso.




También podemos entenderla como un régimen social donde se establece la autonomía de lo político frente a lo religioso a través de la voluntad popular, por todo esto, laicidad es más que la separación de Estado Iglesia.

La laicidad implica las garantías de libertades ciudadanas, las garantías de libertad de expresión y por ello se hace necesaria una defensa de la misma.

Actualmente, en casi todo el mundo, “las personas tienen la posibilidad de elegir la libertad de moverse en diferentes ámbitos, ya no se mueven bajo la idea de que Dios domina todo el escenario de lo público” señaló Felipe Gaytán, Doctor en Sociología por el Colegio de México.

Pero ¿en México existe un Estado laico? ¿Es posible concebir un Estado laico sin democracia? ¿Cuál es la relación actual entre el Estado y la Iglesia?

“La democracia se finca en la garantía de libertad y derechos de los ciudadanos, hay una moral y una ética para los ciudadanos y un estado democrático reconoce a los ciudadanos no creyentes.

Las iglesias podrán abordar muchos temas de moral o de dogma pero quedarán en su ámbito pero cuando esto lo llevan a lo público y particularmente al Estado, como una política pública es atentar contra la libertad de aquel que piensa diferente lo que nos llevaría a no vivir en democracia” comentó Julio Muñoz Rubio, Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona, además agregó que “actualmente, en nuestro país, hay grupos conservadores que se han montado en el Estado, por ejemplo el estado de Guanajuato. Otro ejemplo es que en 17 estados se ha desatado una pugna respecto a la penalización del aborto. ¿Qué tiene que ver esto con laicidad? Esto es un atentado contra los derechos de las mujeres a decidir cuántos hijos quieren tener y cuándo; la argumentación que se está dando al respecto no tiene fundamentación científica, en ningún principio ético, en ninguna norma jurídica mínimamente democrática, está basado en principios y creencias particulares, de grupos de personas que profesan una religión.
Lo que sucede en nuestro país es que cuando los políticos no pueden legitimar sus votos, se acercan a las diferentes religiones y debemos entender que la laicidad no niega las creencias simplemente reorganiza a la sociedad.”

La Mtra. Claudia Bodek condujo la emisión del pasado 02 de diciembre, el tema desató polémica entre el público radioescucha y varias preguntas surgieron:

¿Qué diferencia existe entre laicismo y laicidad?
¿Qué es un Estado laico?
¿De qué nos sirve una educación laica?
¿Qué relación existe entre laicidad, libertad y democracia?

De todo esto te podrás enterar en www.politicas.unam.mx

Nota: Vicky Vega
Fotografía: Jazmín Calva