Presentación del libro: “Los últimos rurales: el ocaso de los pueblos conurbados”

El libro del doctor en historia, Mayo Murrieta Zaldívar, funge como memoria vida de las tradiciones y prácticas culturales que poco a poco se han ido perdiendo en las antiguas zonas rurales y que ahora forman parte de la ciudad de México. Bajo la conducción de Julieta Cortés se describió que el camino y desarrollo hacia la modernización y civilización implica un desdén al arraigo y sentido de pertenecía.

Murrieta, quien también es profesor de la FCPyS, y el profesor Baltasar Gómez Pérez, autor del libro “El espejo de tía Irma: las arañas se suicidan en la noche”, explicaron algunas de las problemáticas y consecuencias urbanas de la periferia de la ciudad de México.

Para Mayo, el urbanismo no quiere decir la planeación y el estudio del crecimiento de las ciudades; la invasión a los pueblos periféricos por fraccionamientos, parques industriales, grandes asentamientos comerciales, hoteles de paso, tiraderos de basura y chatarra porque esto es lo que va expulsando la ciudad.

El libro, explicó el autor, se enmarca en la invasión al cinturón de cotidianidad rural que tenía la ciudad de México y que fue desapareciendo a partir de 1980 de la sección oriente del estado de México, donde se incluyen los pueblos de San Vicente Chicoloapan, Cuatepec, San Francisco Acuautla, Iztapaluca, Tlalpizáhuatl, Tlapacoya, Ayotla y Río.

Subrayó que las franjas de sembradíos, los establecimientos ganaderos y los territorios de maíz que se iban encontrando al salir de la ciudad eran parte integral de las zonas rurales, pero ahora casi no existen estas fronteras divisoras, pues han desaparecido debido a la venta de estos terrenos para la vivienda.

Gómez Pérez dijo que la ciudad ha crecido a razón de que se comenzó a comer los viejos pueblos conurbados en la periferia de la ciudad de México; apuntó que el libro narra pasajes de la época de la revolución, las formas de vida y de transporte, lo cual nos da la idea de cómo al ciudad ha transformado esta ciudad de pueblos rurales a pueblos urbano populares; es decir, que la tradición de la defensa de la tierra y la crianza de animales para subsistir se ha transformado en una lucha de tener tierra en donde vivir y construir.

“La urbanización es un fenómeno generalizado en varias metrópolis: Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Hermosillo y están invadiendo pueblos aledaños, acabando con una reserva de cotidianidad rural que es la que alimenta la cotidianidad urbana”, señaló.
Para Mayo, su libro es una recuperación o rescate para las nuevas generaciones; una muestra de la vida comunitaria en contraste con las grandes urbes y el cómo se vivió antes, para saber cómo vivimos en el presente.
En cuanto a los radioescuchas, directamente de la ciudad Sao Vicente, del estado de Sao Paulo, Herbert Santo de Lima, biólogo urbanista encargado del rescate de las zonas conurbadas de Brasil, opinó que lo más difícil es cuando se cambia la cultura de tal forma que las personas que no eran urbanizadas no tienen una línea que seguir y así empiezan una nueva donde lo más importante es vivir con el lujo urbano, que en cantidad de bienes materiales es más grande que el medio rural, pero que en calidad de vida no lo alcanza.

Por último, Mayo Murrieta puntualizó que los viejos están resentidos, pero a las nuevas generaciones les vale el cambio en las tradiciones del lugar de origen. Paral finalizar, el libro se encuentra en las librerías del FCE y el Péndulo. Para mayor información del libro, consulta los siguientes links.

Nota: Álvarez Barrios Jesús Eduardo

Crisis Financiera Global: Elecciones en EE.UU.

El rumbo de la crisis estadounidense formó parte del debate que protagonizó Luis Gómez Sánchez, licenciado en economía, maestro en sociología, doctor en Historia y Sociología; y Alan Arias Marín, profesor de Teoría Política y Filosofía Política de la FCPyS en la mesa de “Tiempo de Análisis”.

El doctor Luis Gómez, también profesor de la FCPyS, explicó que la crisis estructural se da por el agotamiento del modelo neoliberal y la globalización. Esta crisis, expuso, debuta por la serie de problemas bancarios con la recuperación de los créditos que generó un efecto en cadena que afectó fuertemente la liquidez y produjo un efecto en las bolsas del Dow Jones y el NASDAQ, y consecuentemente en las bolsas europeas, asiáticas y latinoamericanas.

“Las bolsas están mostrando no sólo la profundidad de la crisis, sino el hecho de que estamos empezando a vivir un periodo para que se salga de ella”, dijo. Asimismo, enumeró algunos de los efectos que se están dando en México, como la depreciación de la moneda, la restricción de los envíos monetarios de las remesas y la
baja del petróleo.

Según el profesor Arias Marín este tipo de crisis esta causada, en parte, por la política de Bush de restringir los impuestos a las empresas y las clases pudientes; por
otro lado, el alto costo de las intervenciones militares generó un profuso déficit que los Estados Unidos ahora tendrán que solventar.

“Es una combinación letal de errores en la conducción económica, falta de disciplina y moral; de capacidad regulatoria de las empresas obsesionadas con altísimos rendimientos; tenemos una transición de una crisis financiera a una crisis económica de fondo, marcada por una recesión de la economía mundial de los Estados Unidos y de China”, señaló.

David Mendoza, conductor de la emisión, preguntó cuál era la mejor solución para solventar la crisis: dejar actuar al mercado para que se estabilice o la intervención del Estado dentro de la economía; al respecto, el doctor Luis Gómez contestó que una intervención estatal tiene como objetivo refinanciar fundamentalmente a las hipotecarias y a las financieras, a efecto de que tengan liquidez para propiciar un recalentamiento de la economía, aunque enfatizó que esto no quiere decir que los efectos puedan ser positivos.

Al comenzar los panelistas a formular sus conjeturas acerca del futuro económico mexicano, Arias Marín exponer indicó que la complejidad financiera mexicana no se resuelve con política social o con la construcción de una refinería, pues “son mecanismos protectivos [sic] de bajo alcance; medidas que pretenden una cierta estabilización, pero que de nin
guna manera suponen una opción de crecimiento”.

Para finalizar, ambos panelistas, preocupados por el asunto de las elecciones en EE.UU., concordaron en que Barack Obama tenía más posibilidades de ganar, en cuanto que el público enfatizó su gusto por este candidato y su preocupación acuciante por la incertidumbre que se aproxima en cuanto a relaciones con nuestro vecino del norte y sus políticas de migración y seguridad nacional.


Nota: Álvarez Barrios Jesús Eduardo

Elecciones en Estados Unidos

El 04 de noviembre, Estados Unidos de Norteamérica será observado por todo el mundo para conocer los resultados de una larga campaña electoral. Millones de votantes elegirán no sólo el rumbo de un país sino las relaciones de todo el globo terráqueo.

Es por esa razón que Tiempo de Análisis congregó a profesores especializados en el tema; el Lic. Miguel Ángel Valenzuela y el Lic. Jesús Gallegos Olivera quienes opinaron sobre la contienda que se vive en Estados Unidos. Elecciones en Estados Unidos


Javier Oliva, conductor de la emisión, insistió en conocer la postura de los ponentes y saber sobre las predicciones de cada uno, a lo que Miguel Ángel Valenzuela dijo que era imposible dar una predicción sobre todo por la inflación en las encuestas que hasta el momento se han presentado y por la veracidad de las mismas.

Jesús Gallegos afirmó que muchas de las tendencias se rigen por la moda y por el voto oculto; los cuales juegan un papel fundamental en la toma de decisión de los votantes.

El Profesor José Luis Orozco, se integró al panel vía telefónica y subrayó la importancia de la figura vicepresidencial, del voto latino y del financiamiento por parte de los grandes corporativos a la campaña de Obama.
Gracias a los comentarios de los radioescuchas el programa finalizó con una apuesta sobre la mesa, pues el cuestionamiento sobre quién sería el próximo presidente de Estados Unidos, provocó tanto en los panelistas como en el conductor una disputa que finalizará con los resultados de las elecciones del próximo cuatro de noviembre.

Lourdes Molina

Acuerdo Nacional por la Seguridad

La noche del miércoles 15 de octubre fue momento de abordar un suceso que no ha perdido vigencia dada la situación actual de nuestro país: La firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, firmado el 21 de agosto por los representantes de los tres poderes así como por representantes de la sociedad civil.

A menos de un mes de la publicación de este documento, México fue víctima de un atentado en la capital michoacana, lo que ha desatado constantes discusiones sobre el cumplimiento de este acuerdo y las posibilidades de hacerlo. Es por esto que el programa de la FCPyS, Tiempo de Análisis, se dio a la tarea de buscar voces autorizadas que le mostraran a la audiencia un panorama del momento al que nos enfrentamos.

Como consecuencia, en la emisión nos acompañaron dos académicos de nuestra facultad: por un lado, el Dr. En Ciencia Política, Fernando Ayala Blanco, quien además es profesor e investigador, y por el otro, Juan Carlos Delgadillo Salas, Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública.

Bajo la conducción de Javier Oliva se dio inició el programa con la premisa de la Seguridad Nacional y la forma en la que se están acotando la violencia, el crimen organizado y el narcotráfico, además de las condiciones actuales de gobernabilidad. Se expresó que un régimen democrático debe dar garantías en materia de seguridad y México es vulnerable en este aspecto, he ahí la necesidad de llegar a acuerdos.

Por su lado el profesor Fernando Ayala encontró la explicación a dicha vulnerabilidad en la ambigua definición constitucional de la seguridad así como la falta de plazos en su solución, lo que provoca confusión y que nadie se haga responsable con respecto a este tema.

El Lic. Juan Carlos Delgadillo se mostró preocupado por la reacción tardía de las autoridades y comentó que no debemos buscar momentos difíciles como estos para asumir compromisos. Esta problemática ha rebasado a las instituciones mexicanas, y nos damos cuenta que con el acuerdo se quiere tapar el sol con un dedo. Debieron haber implementado medidas desde mucho antes, agregó.

Poco a poco fueron llegando las llamadas del público, las cuales fomentaron el debate y permitieron saber la preocupación ciudadana en torno a este tema. Además permitieron abordar la plática ahora desde el compromiso social porque todos debemos ser partícipes del cambio que anhelamos.

El tiempo pasó volando y pronto fue tiempo de llegar a las conclusiones del programa, se habló del fortalecimiento de las instituciones y la implementación de nuevos programas de desarrollo policial para que el ejército no tenga que cumplir con tareas que no le corresponden.

De esta manera llego a su fin una emisión más de Tiempo De Análisis, el programa donde todas las opiniones son válidas pues ayudan a entender nuestro contexto político y social.

Cristian Barrientos

México 2006. Las elecciones que dividieron al país

El libro México 2006. Las elecciones que dividieron al país, trata de explicar el contexto en el que se desarrolló el proceso electoral, además de la forma en que los actores políticos, las instituciones y los actores sociales se comportaron durante el mismo. De acuerdo con Germán Pérez Fernández del Castillo, doctor en Filosofía Política y autor de este libro, su obra muestra el “balance del pésimo comportamiento de las instituciones, y peor de los actores políticos”.La presentación de este libro se realizó en el programa Tiempo de Análisis, con la colaboración de la doctora en Ciencia Política, Rosa María Mirón Lince, el maestro en Estudios Políticos, Pablo González Ulloa Aguirre, el maestro Salvador Mora, el doctor Germán Pérez, autor del libro y nuestro conductor, Juan Carlos León Corona.

Una afirmación que refleja la esencia del libro que se presentó es la siguiente: “Todos se saltaron las cercas, violentaron el estado de derecho e involucraron a la sociedad en una separación”. La obra analiza el papel que jugaron los tres partidos más importantes en las pasadas elecciones presidenciales, de la misma manera analiza a las instituciones que se vieron involucradas en aquel proceso.
Los invitados a la mesa de análisis comentaron sobre la fragilidad del IFE en el 2003, resaltando que “fue un parto mal logrado” ya que, desde su perspectiva, el Consejo General tenía varios problemas, entre los que destacan: los favoritismos, la falta de experiencia y de decisión. Se afirmó que el Consejo no tuvo la capacidad de encabezar el proceso.

La importancia del libro radica en la contextualización que se presenta al lector en las situaciones y acontecimientos que ocurrieron antes y durante el proceso electoral. Se hace un esbozo del balance socioeconómico del sexenio foxista, el cual apunta hacia un evidente fracaso. Además hace un recuento de las reformas electorales que se vienen dando desde 1996 hasta el año de las elecciones en 2006.Para los panelistas, el problema del 2006 se potencializó en las instituciones, las cuales tuvieron poca capacidad en términos de la validación de la votación. Esta ineptitud tuvo como consecuencia la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía.

Acerca de la polarización que se vivió en el país a causa de las elecciones, los especialistas comentan que esta separación de la sociedad es un fenómeno antes de que empiece el proceso electoral, y durante las campañas electorales, la “encuestitis” colaboró a la polarización.
La polémica surgió con la afirmación por parte del panel de que no había fraude. El doctor Fernández del Castillo explicó que “no hay fraude electoral porque el fraude es una tipificación estipulada en el Código Penal, no existe el fraude en términos electorales, jurídicamente hablando”.

Se dijo que el fraude no había existido, pero se aceptó que ocurrieron ciertas irregularidades e inconsistencias durante el proceso electoral. Se recordó que ninguna persona que no sea partido político puede contratar tiempo en los medios, con lo que se evidenciaron las irregularidades de este tipo llevadas a cabo por Víctor González Torres, Aznar, el expresidente de España, y los ataque en contra de Obrador provenientes de Vicente Fox. Además durante los últimos quince días de campaña se hace un gasto excesivo en contra de un candidato. No hay fraude pero sí irregularidades.
Por último los especialistas dieron sus expectativas para las próximas elecciones. Se espera que durante el próximo proceso electoral, la campaña consista más en difusión de ideologías y planes de trabajo y que haya menos spotización. Se cierra una etapa en el 2006, ahora hay nuevas reformas a la constitución, nueva normatividad, nuevo COFIPE, los cuales se pondrán a prueba el próximo año.


Nota: Jorge Islas

A cuarenta años del 68

Tiempo de Análisis dedicó dos programas para revivir, desde la reflexión histórica y desde las experiencias de vida de los invitados a la emisión radiofónica el movimiento estudiantil del 68, que cabe señalar, fue una movilización social que marcó la vida política, social y cultural de México.

La primera mesa estuvo integrada por la doctora en historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en Francia, Eugenia Allier; por Jorge Martínez Almaraz, profesor de la FCPyS; el ingeniero Félix Hernández Gamundi, miembro del Comité del 68 y del Consejo Nacional de Huelga, y el maestro en filosofía por la Universidad de Nueva York, José Manuel Orozco Garibay.
Según Martínez Almaraz, los antecedentes que conformaron el 68 fueron movimientos sociales de campesinos, médicos, ferrocarrileros y estudiantes, que se dieron a raíz del impedimento en contra del desarrollo intelectual y de valores nacientes por los que propugnaban las nuevas generaciones.

Los panelistas criticaron el autoritarismo mexicano que favoreció el surgimiento del sindicalismo universitario. Al respecto, el ingeniero Gamundi comentó que las acciones políticas en contra del gobierno se convertían en frustraciones, pues el uso de los espacios públicos era reservado por contingentes priistas coordinados por el estado.
Dijo que el florecimiento de los movimientos sociales represivos dejó una sociedad más demandante y dispuesta a exigir cuentas a los gobernantes; al mismo tiempo, afirmó que ganar las calles como medio de demanda de la sociedad es un proceso de continuidad que debe de perdurar.

Después, Orozco Garibay, integrante del Club de Periodistas, explicó que el 68 fue una demanda de diálogo público abierto, de justicia social y de una democracia más sustantiva; todo esto para comprender que la necesidad social tiene un sentido para romper el autoritarismo que confrontó la manifestación de ideas públicas. “La defensa de la libertad de expresión es una lucha vigente”, expresó.
Por otra parte, Eugenia Alier subrayó que el 68 fue un acontecimiento que se liga con la lucha por la democracia, y saber qué aconteció hace cuarenta años debe ser imprescindible. Enfática, mencionó que actualmente “hay un desconocimiento por los jóvenes, y por eso es importante la difusión de elementos que rodearon al movimiento estudiantil”.

Además, el público, a través de sus llamadas, recordó que la lucha ideológica del 68 ya no es factible y dejó en claro que la memoria de la lucha social aún no ha desaparecido. Por último, la mesa de debate concluyó que gracias al 68 los mexicanos podemos exigir cuentas a los gobernantes, para esclarecer el clima de impunidad inevitable que desde hace décadas asola al país.

Nota: Álvarez Barrios Jesús Eduardo

Mitos y Verdades de la Independencia de México

Durante la emisión del 10 de septiembre un repaso histórico y social se debatió a cargo de la Doctora en ciencia política, Carmen Sáez y el Maestro en historia, Juan Macías Gómez ambos profesores de la FCPyS.

De acuerdo con la Doctora Saéz hay que empezar a estudiar la historia de este país con un espíritu crítico. Expresó que “todo lo que nos han enseñado ha sido manipulado por un partido que ha estado en el poder, prácticamente, desde 1854 hasta el año 2000”.

En una pequeña retrospectiva del movimiento de independencia se aclaró que en la Nueva España existió un resentimiento de los novohispanos quienes querían asumir su igualdad y poder que se les había negado, pues para poder entrar a las élites del poder tenían que ser peninsulares.Así mismo, la doctora enfatizó que todos los libros de texto de nuestro país dedican alabanzas al movimiento de independencia como si hubiese sido algo extraordinario. “¡Pero si es lo peor que te puede pasar: que te lances a una guerra civil que va a matar a un millón de gentes cuando la población era de ocho!”, dijo.

Los panelistas explicaron que en ese tipo de guerras los que participan son los jóvenes; entonces, muere gente que se reproduce y que produce.

Se dijo que el espítiru de los mexicanos guardan es el de “¡viva la revolución!” cuando esto lo que hace es plantear la destrucción de las estructuras.

“En 1947 Daniel Cosío Villegas dijo que la revolución había sido más destructora que constructora; al mismo tiempo es una crítica severa al poder destructor de las revoluciones que suponen destruir el viejo orden”, aseguró el profesor Masías Gómez.

Después, resaltó como pasaje histórico trascendente la escena del estandarte de la virgen de Guadalupe en el santuario de Atotonilco como un acto de manipulación. Agregó que “Hidalgo fue el cura criollo iluminado visto por las masas” quien logró cohesionar la idea de la libertad e independencia sólo para movilizar al pueblo a favor de los intereses de los criollos.

Los panelistas, además, manifestaron que la independencia no cambió la estructura económica y política, sino la mantuvo viva. “La habilidad de una élite política es evitar el enfrentamiento. Un país que está constantemente destruyéndose no tiene futuro. ¿Por qué no somos capaces de crear canales para encauzar el descontento?”, subrayó enfática la doctora.

Gracias a la participación del público, quien criticó los movimientos de revolución en México, se concluyó que es necesario revisar la historia manipulada del país y que sirvió para sostener al partido único.

Volvamos, pues, ha escribir la historia de México, porque un país que no conoce su historia no se reconoce ni se reconciliara nunca; es decir, no tendrá un futuro prometedor, visionario y que apele por la resolución real de los problemas de corrupción, inseguridad e impunidad que nos aquejan.

Nota: Álvarez Barrios Jesús Eduardo
Fotografía: Ana Isabel Reyes

Terrorismo, Crimen Organizado y Seguridad Pública

Crimen organizado, terrorismo y seguridad pública fue el tema a debatir el pasado 3 de Septiembre en la emisión del programa Tiempo de Análisis. En esta ocasión nos acompañó la Dra. Elena Jeannetti Dávila, el profesor Julio Guerrero y el maestro Adolfo Machorro junto con el Dr. Juan Carlos León, moderador del espacio radiofónico.
Para iniciar el debate, tras una pregunta de nuestro locutor sobre la concepción de la seguridad nacional, la Dra. Elene Jeannetti comentó: “Lo más trágico es que por seguridad nacional entendemos todo y no hacemos una diferencia entre la seguridad pública; entendemos a las acciones gubernamentales, la seguridad interna y la seguridad nacional como dependencia económica de nuestro país hacia Estados Unidos”.
Al finalizar el comentario de la Dra. Jeannetti entró al debate el Maestro Adolfo Machorro quien de manera rápida abordó los temas del entrenamiento policiaco y la dificultad sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramienta fundamental para nuestros sistemas de inteligencia. “Estamos hablando de una necesidad de entrenar al elemento humano —capital social con demasiadas deficiencias— que carece de un lugar en donde entrenarse. Desafortunadamente esto es porque no se tiene una estructura curricular que permita adentrarlos a las nuevas tecnologías: el blog, el chat, el correo, sistemas satelitales y de comunicación GPS”.
El Maestro Machorro realizó un análisis comparativo entre el cuerpo policiaco de nuestro país y el de Inglaterra. "En el Reino Unido se cuenta con grandes estructuras académicas, formaciones curriculares, que permiten al policía cubrir niveles de excelencia en el área operativa", expresó.

El profesor Julio Guerrero, después de analizar una concepción histórica de los cuerpos de seguridad realizada por Juan Carlos León, argumentó: “Estamos en un problema estructural, nos hace falta educación; lo inmediato es cuestionarse ¿Quién vigilará al vigilante? Estamos hablando de un gran vacío en la normatividad de las leyes, falta de capacitación y educación de los policías y, lo más importante, la carencia de una política de estado en materia de seguridad pública”.

El debate transcurrió y los puntos en contra se convirtieron en una visión propositiva sobre le tema de la seguridad nacional. Los tres panelistas coincidieron con la creación de un organismo autónomo en materia de seguridad, este organismo sería totalmente descentralizado, con autonomía y experiencia en seguridad para valorar que se hace bien y mal respecto a este tema.

La participación del auditorio se hizo presente en el transcurso del programa al dejar sus comentarios en el messenger y las líneas telefónicas de Radio Universidad; preguntas y comentarios atendidos por los asistentes al programa de manera puntual.
Nota: Abraham Castillo
Fotografía: Eduardo Álvarez

Trata de Personas en México

Vas caminando por la calle y ves a unas niñas pequeñas pidiendo dinero a los transeúntes, oyes acerca de la nueva empleada doméstica de la vecina que casi no cobra nada por sus servicios, pasas frente a un bar "de mala muerte" y observas a unas chicas fuera del establecimiento atrayendo clientes al lugar. Tal vez no te has puesto a reflexionar pero la realidad es que, quizá estás frente a individuos que son víctimas de un delito llamado “trata de personas”.

Este ilícito es calificado por los especialistas como la esclavitud del siglo XXI ya que quebranta todos los derechos del ser humano, y de acuerdo con especialistas, cuenta con un sistema económico estructurado tal y como sucedía en los siglos XV y XVII.
La trata de personas consiste en traficar con seres humanos para explotarlos, extorsionarlos, engañarlos y abusar de ellos. Es el tercer negocio más rentable del planeta después del narcotráfico y del tráfico de armas.

En Tiempo de Análisis invitamos a tres especialistas para que compartieran sus conocimientos y opiniones con nosotros, con el fin de concientizar al público acerca de este severo problema que vive la sociedad actual.
El panel estuvo conformado por Saúl Arellano, en la conducción; la Doctora Raquel Pastor Escobar, el Lic. Juan Carlos Delgadillo Salas, y el Licenciado Wenceslao Hernández.
Los especialistas señalaron que la trata de personas es "el negocio perfecto" ya que su rentabilidad es muy alta y por lo tanto deja unas ganancias millonarias a los criminales, asimismo es una aberración que contradice los avances sociales, políticos y culturales de los países. La trata de blancas representa un retroceso para la sociedad mundial

Comentaron que en noviembre del año pasado los legisladores promulgaron un incremento al castigo para los traficantes de personas, pero esta reforma no puede ser aplicada todavía porque aún no se ha publicado el reglamento. Esto es un claro ejemplo de la falta de responsabilidad del gobierno y además al no ser sancionado este retraso, también nos muestra la impunidad de la que gozan los burócratas mexicanos.

Se concluyó que es necesaria una política pública integral que tenga en cuenta los derechos humanos, lo cual implica el trabajo conjunto de varias instituciones y organizaciones, tanto gubernamentales como civiles. Se debe trabajar en la prevención de éste delito y crear instancias especializadas para combatirlo y acabar con la vulnerabilidad de las víctimas.

Nuestros radioescuchas hicieron una aportación muy importante al mencionar el contexto social y económico de las personas que son víctimas de este delito; se afirmó que la pobreza orilla a los individuos a ser esclavos deliberadamente para poder mantener a sus familias.

La trata de blancas es un problema que tiene varios factores de causalidad pero lo cierto es que algunas de sus raíces se encuentran en el núcleo mismo de la sociedad, el cual es la familia.

Nota: Jorge Islas
Fotografia: Susana Gómez

Si deseas más información sobre este tema puedes consultar la página http://www.ceidas.org/

Presidencialismo en México

¿Nos enfrentamos a una figura presidencial en decadencia? ¿Cuál es la mejor forma en la que un presidente puede rendir cuentas? Ambas son, sin duda, preguntas por responder ante la actual transformación de la figura presidencial en nuestro país. Son tiempos distintos, tiempos de cambio, tiempos de análisis.

Ante el nuevo escenario político, el debate no puede hacerse esperar. Es por esto, que el programa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, “Tiempo de Análisis”, en su emisión del 20 de agosto, decidió plasmar las diversas opiniones que giran en torno a este hecho.

Bajo la conducción de Julieta Cortés, el tema empezó a desarrollarse con la premisa del poder presidencial y sus nuevas características. En la mesa también se encontraban, por un lado, la Dra. En Ciencia Política Rosa María Mirón Lince y por el otro, Salvador Mora Velázquez, Maestro en Estudios Políticos y Sociales.
El primero en intervenir fue el maestro Mora quién destacó el punto de la división de poderes y su particularidad dentro del régimen mexicano. Siguiendo la misma línea, la Dra. Mirón añadió que esta particularidad es una constante dentro de los sistemas de gobierno pues cada uno incorpora las características propias del país en el que se lleva a cabo.

México sufre un cambio visible a partir del año 2000, un cambio que incluso venía dibujándose desde 1997 con la pérdida de la mayoría priísta en el Congreso. “El presidente era el eje del sistema político mexicano, de un régimen autoritario basado en la fuerza del presidente que permeaba a los otros dos poderes prácticamente anulándolos” comentó.

Nos encontramos en una época donde el Poder Legislativo se encuentra fortalecido y tiene un papel más activo y determinante, ambos profesores hallan respuesta a esto en el constante proceso de democratización que provoca en el Congreso una pluralidad útil para nivelar el control del presidente y le permite funcionar como oposición.
El maestro Salvador aportó en este sentido el concepto de la negociación. Ahora, el equilibrio en el trabajo parlamentario y el éxito de las propuestas e iniciativas radica en la capacidad de generar acuerdos y lograr una gobernabilidad conjunta de los tres poderes. “Dejamos ese híper presidencialismo mexicano y nos enfrentamos con un modelo donde hay un mayor equilibrio” añadió.

Más adelante, y vía telefónica, se unió al debate el maestro en Administración Pública, Ulises Corona quién citó al autor japonés Francis Fukuyama para hacer hincapié en la importancia de las instituciones y su vigencia así como la falta de una reforma que permita una transformación del Estado, sobre todo en la rendición de cuentas hacia la sociedad. Más, ahora que existe una pluralidad de ideas donde la opinión ciudadana es fundamental.

En cuanto a la preocupación hacia una figura presidencial influenciada y moldeada por parte de los poderes fácticos, díganse los grandes empresarios, medios de comunicación, sindicatos, o incluso el gobierno vecino, la Dra. Mirón agregó que sí tienen una injerencia importante pero así es la política y lo que de verdad se necesita es habilidad para negociar.

Para redondear el tema, se unió también vía telefónica, la profesora Martha Singer cuyas aportaciones sirvieron para concluir este asunto de la negociación y retomó el asunto del nuevo diálogo entre los actores políticos de nuestro país lo que dio pie al último tópico del programa: “Del día del presidente pasamos al día de nadie’, ambos profesores coincidieron que en realidad con la reforma al informe presidencial no se ha cambiado nada y esto no le quita ni resta poder al presidente, lo único que cambia es el escenario y las circunstancias.

VIH SIDA Acciones inmediatas ante un mal mundial

Los diversos problemas que aquejan al mundo no deben ser excluidos de la reflexión; las temáticas sociales suscitadas en un marco histórico contemporáneo no pueden dejarse de lado. Es por eso que en la emisión pasada del programa Tiempo de Análisis se discutió la temática del “VIH Sida acciones para un problema mundial” tras la finalización del ''XVII Congreso Mundial sobre SIDA 2008'' realizado en la Ciudad de México del 03 al 08 de agosto.

Durante la transmisión del programa nos acompañaron en la mesa de debate el director general de CENSIDA el Doctor Jorge Saavedra, las psicólogas Alejandrina García, coordinadora de Mujeres VIH Sida, y Graciela Benítez de la fundación Ser Humano A.C.; el Doctor René García fundador de Albergues De México y el alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y sociales Luis García, quien participó como voluntario en el Congreso Mundial SIDA 2008.

Tras la presentación de cada uno de los panelistas por parte de Napoleón Glockner, locutor del programa, inició el debate. El Doctor Saavedra fue el primero en lanzar su opinión: “El Congreso Mundial SIDA fue una conferencia enorme realizada por primera vez en América Latina, representa un escaparate informativo lo cual se presenta con una cantidad enorme de información por primera vez en nuestro país”

Las psicólogas invitadas al programa lanzaron su primera participación; conseguimos la mayoría de los objetivos a nivel Latinoamérica y en especial en nuestro país, además fue un evento en el cual se le dio participación a sectores olvidados en la sociedad mexicana: los hombres homosexuales, mujeres y jóvenes infectados, usuarios de drogas inyectadas y sexo servidores.

El Doctor René García fue quien rompió con las opiniones favorables sobre el congreso y puso la temática en un nivel real. “Nos encontramos entre un mito y la realidad, la mega conferencia es el mito ya que a nivel mundial y nacional la realidad es otra, además con la conferencia se abre una realidad utópica en la cual se gastó mucho dinero como para 5 años de tratamiento de una persona con VIH”

La comunidad estudiantil tuvo cabida en este debate; “El evento fue un choque de culturas e idiomas, es una conferencia que crea una especie de cambio y por lo tanto es un evento donde se aporta un pequeño grano de arena ante esta temática” manifestó el Universitario Luis García.

Al transcurrir el debate diferentes puntos de vista salieron a flote. Uno de ellos se encaminó a la forma de vida de una persona portadora del VIH; en un enlace telefónico Charlie Cordero manifestó que los portadores deben tener dignidad y no subestimar su vida. El Dr. René García expresó que el ser portador es una experiencia maravillosa, valoras a tu vida pero principalmente la persona que eres.

Para concluir el programa cada uno de los asistentes realizó sus comentarios finales. El Dr. Saavedra invitó a la realización de más programas de educación sexual en las escuelas, Alejandrina se refirió a la conferencia como el punto de partida en materia de información en educación sexual, Graciela Benítez manifestó que a pesar del esfuerzo realizado es una problemática que seguirá en nuestro país a lo largo del tiempo.

Para al Dr. René García este fenómeno se presenta como un estigma para hablar con la verdad, así mismo lanzó una invitación para que todos aquellos portadores no menosprecien su vida. Luis García concluyó su participación expresando que los jóvenes universitarios debemos enterarnos de esta problemática y fungir como cajas de resonancia en nuestra comunidad.

Fue así como concluyó un debate más en tiempo de análisis, un programa donde el radio escucha arma el debate.
Castillo García Abraham

Reforma Energética y Consulta Ciudadana

Logró la mesa de “Tiempo de análisis”, una vez más, difundir la voz del radioescucha que, hoy más que nunca, se ha declarado en contra de callar sus opiniones. Los comentarios del miércoles seis de agosto pusieron en claro que el ciudadano se está informando y no parará de hacerlo.

Martha Singer, profesora de la FCPyS, abrió la emisión conducida por el doctor Juan Carlos León, y comentó que gracias a las consultas ciudadanas se están abriendo oportunidades para que la sociedad este presente en la toma de decisiones. Según la maestra, este interés por participar es un producto de las movilizaciones acontecidas desde julio de 2006, las cuales han marcado una evidente fragmentación del país donde diferentes proyectos de nación se contraponen para poder salir a la luz y resolver problemas acuciantes como el de la “reforma energética”.

Inmediatamente, Juan Carlos León expuso que la sociedad no está acostumbrada a participar, pues para poder hacerlo hay que informarse dentro de una serie de datos que parecen ser complejos para el pueblo y “perfectamente entendibles” para los expertos, investigadores e intelectuales.

Ulises Corona, profesor de Comunicación y que actualmente cumple con asesorías en el Congreso, afirmó que el no participar es un problema de cultura política y de formación cívica. “No estamos acostumbrados a que nos consulten, ni a ejercer la participación ciudadana”; en cambio, la profesora Singer enfatizó que los que no están acostumbrados a no tomar la opinión son los legisladores.
Por otro lado, el doctor Adrián García, profesor e investigador de tiempo completo del Centro de Relaciones Internacionales —quien también participó en los foros de consulta de la Universidad— expresó que en los debates universitarios de la UNAM se propuso, antes de una reforma, el tema de la seguridad energética como pieza fundamental para idear propuestas importantes para el siglo XXI.

En la mesa de debate de esa noche, Mario Di Costanzo, doctor en economía por el ITAM y Secretario de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo, subrayó que el Congreso actúa de manera irresponsable porque “ni siquiera los mexicanos nos hemos preguntado si el paquete de iniciativa que se está fraguando corrige la problemática de PEMEX. Lo mismo que con la Reforma Fiscal: una irresponsabilidad absoluta”.

El público radioescucha opinó que la consulta energética no iba a cambiar de nada las decisiones del Estado; manifestó su desprecio a las preguntas mal planteadas y expresó que, aunque es un reflejo de la opinión pública, de nada iba a influir en los medios que tratan de convencernos que el Estado siempre actúa con “virtud e inteligencia”.
Se concluyó que se avanza con los procesos de institucionalizar para saber que quiere y piensa la gente; para aplicar los resultados, le guste o no al gobierno y cuestionar su administración de PEMEX y así, mediante las decisiones del ciudadano, buscar una política de estado que beneficie los intereses de las compañías nacionales, públicas o privadas, fuera de su territorio.

Álvarez Barrios Jesús Eduardo

Migración a la Union Europea

El programa de “Tiempo de Análisis” del pasado 16 de Julio puso sobre la mesa el tema de “Migración en la Unión Europea”. Contamos con la presencia del Maestro Ignacio Martínez Cortés, Coordinador del Centro de Investigaciones del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; la Maestra en Relaciones Internacionales Iliana Cid Capetillo y el Dr. Adrián García Saisó profesor e investigador de Relaciones Internacionales experto en problemas europeos. El Dr. Juan Carlos León, conductor de esta emisión comenzó contextualizando el tema a manera de darle al publico una introducción sobre éste fenómeno.
La profesora Iliana Cid Capetillo hizo marcó la diferencia de los factores que llevan a los extranjeros a migrar hacia Europa, ya que como ella establece, se encuentran migrantes que se asientan dentro del territorio europeo por razones de asilo, de trabajo, de estudios y de manera ilegal, siendo ésta última el tema central de la mesa del programa.

Llegando a una interesante conclusión, José Carlos León y la profesora Ileana Cid puntualizaron como el fenómeno migratorio no es algo externo a Europa, ya que se llega a dar dentro de los mismos países Europeos, estableciendo entre ambos que no sólo es población ajena a este continente la que llega sino los mismos europeos que van a vivir a otros países dentro la Unión Europea en busca de nuevas oportunidades que sus lugares de origen no les brindarían; ésta conclusión se volvió primordial porque se llevo a varios niveles escalofriantes como lo fue la mano de obra barata e ilegal, la trata de blancas y las distintas xenofobias que ocasionen reacciones gubernamentales en contra de los nuevos pobladores pero también sirvió como trampolín al análisis de las causas más poderosas y de las que se sirven muchos de los países de éste continente para conseguir fuerza trabajadora ansiosa por un nuevo lugar para vivir como es la crisis alimentaría que azota en zonas muy precarias del mundo.

Adentrándose en un recuento histórico el doctor Adrián García Saiso pudo contemplar como Europa ha llegado a necesitar de la población migratoria ya que históricamente varios países europeos se han forjado en base a extranjeros y que a pesar de que se trate de evitar la llegada de más extranjeros lastimosamente son ellos los que forman parte de un rol integral dentro de la sociedad y de la economía europea.

Tal como lo es el tema migratorio, hubo mucha tela de donde cortar ya que los temas que se desprendían eran de una gran profundidad como fue el caso de la comparación entre el fenómeno migratorio europeo y el mexicano, en el hecho de que se vuelve muy difícil ubicar a un brasero que busque a ir a Europa para trabajar al campo dado que la mayoría se va a Estados Unidos, pero a Europa se van los académicos y estudiantes que posteriormente se quedan a vivir ahí.

Por último llegando a las conclusiones se llego a una última reflexión que, si bien no definió toda esta problemática de la migración europea, si resumió toda la problemática que traería este fenómeno, ya que en la partida a países con mejores oportunidades de vida, otros lugares pierden a la mayoría de su población en edad productiva lo cual hace que también pierda la oportunidad de tener ese impulso para lograr su desarrollo y deja todo en una encrucijada, ¿Es real el sueño europeo?, porque mientras unos europeos no quieren más extranjeros en su país, otros países necesitan de ellos para poder seguir adelante.

Responsabilidad Social y Derechos Humanos ante la Criminalización de los Jóvenes

El hecho ya lo conocemos: un operativo en la discoteca New’s Divine da como resultado 12 jóvenes muertos y más de 80 detenidos. Entre ellos, menores de edad que aseguran haber sido maltratados por diferentes servidores públicos.

El tema ha despertado gran controversia en todos los niveles de la sociedad. Es por eso que, Tiempo de Análisis en su emisión del 02 de julio, aborda este hecho desde las premisas de la violación a los derechos humanos, la criminalización de los jóvenes y la incompetencia por parte de las autoridades.

Bajo la conducción de David Mendoza arranca la mesa del programa integrada por la Dra. Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de la UNAM, Salvador Mora Velázquez, Maestro en Estudios Políticos y Sociales, así como por los licenciados Sonia Núñez y Arturo Belmont, ambos del Colegio de Profesionales en Derecho. Juntos debatieron sobre el papel de la policía y el atropellamiento a los derechos de los jóvenes.

La primera en tomar la palabra fue la Dra. Gloria Ramírez quien condenó las vejaciones y denunció tanto la negligencia como las faltas administrativas de la autoridad. En cuanto a esto el Maestro Salvador Mora añadió que existe falta de sensibilidad por parte del gobierno del Distrito Federal para tratar este tipo de operaciones y hacer frente a los ciudadanos.

Los comentarios sobre la incapacidad y la transgresión de las reglas abrieron el camino hacia los aspectos jurídicos dentro de los agravios del New’s Divine; es entonces cuando David Mendoza pregunta: ¿En qué fallo la policía? Así aparece en escena el Lic. Arturo Belmont y resalta que un operativo como éste debe llevarse a cabo por gente experimentada y profesional con sentido común y sensibilidad para manejar multitudes.

El Lic. finalizó su comentario tocando el tema de la criminalización de los jóvenes y la violación de sus derechos, basándose en el Art. 3 de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores. Enseguida la Lic. Sonia Núñez hizo énfasis en el asunto y señaló los abusos y la inexperiencia de la policía; además recalcó que aún en el caso de que los jóvenes estuvieran cometiendo un ilícito, cosa no probada hasta ahora, debería habérseles dado otro trato.


La Dra. Gloria Ramírez retoma la palabra y señala que no se trata sólo de inexperiencia o incapacidad sino también de un problema de corrupción e impunidad que envuelve al país. “El mensaje de este país ha sido: no hay ningún problema, nosotros podemos violar, denigrar, vejar a un individuo, sobre todo si es mujer, y no pasa nada”, comentó. Después del primer corte, el punto de la corrupción siguió dentro del debate y la Dra. Gloria Ramírez añadió que los servidores públicos que resulten responsables deben sufrir una penalización y no basta con pedir su renuncia. Fuera del aire la discusión no había dado tregua y las llamadas telefónicas no paraban de llegar.

Los minutos pasaron y el programa llegó a su fin; las conclusiones finales versaron sobre algunos aspectos importantes como la necesidad de llegar al fondo de la situación y que la violación a los derechos humanos no quede impune, así como apelar a la reformulación del sistema judicial, el replanteamiento de los operativos y la profesionalización del cuerpo policíaco.

Fue una noche especial de discusión y debate, una noche más de Tiempo de Análisis.

Barrientos Aragón Cristian A.

Cultura e identidades sociales

El debate por definir a la cultura inició con el Dr. Gilberto Jiménez, especialista en estudios sobre cultura, identidad y representación social, al precisar que puede ser entendida como un modelo de comportamiento aprendido. Explicó que no existe el verdadero concepto, sino que “depende de su funcionabilidad y la pluralidad de pautas de significados objetivados e interiorizados de la cultura que conforman otra parte de la definición”.

La emisión del 25 de junio contó con la conducción de Ulises Corona y, también, con el profesor e investigador de la UNAM, César Illescas Monterroso, quien resaltó que desde el punto de vista del psicoanálisis “sí hay una sóla cultura de donde parten las subculturas, pues éstas surgen por la represión de los instintos humanos”.

A su vez, la Dra. Margarita Yépez Hernández, investigadora en cultura y comunicación, dijo que las culturas se expresan de manera diferenciada. “Existen muchos elementos culturales, pero la manera en que cada cultura reprime socialmente es la regulación social. Hay algunas más relajadas y otras más restringidas”, indicó la también maestra de la materia de Psicología y Comunicación.

En este sentido el profesor Illescas afirmó que es por la represión por la que existen elementos que llevan a las personas a ser sujetos sociales. “Las represiones van evolucionando en la manera que vamos madurando. Se comienza reprimiendo cuando pasamos de la fijación oral al control esfinterial y por último a la etapa fálica”, comentó.

En contraparte, el Dr. Gilberto Jiménez arguyó que no estaba de acuerdo en explicar a la cultura como represión y agregó que era una reducción de un concepto al igual que el marxismo con su enfoque económico. “Pienso que la problemática de la represión es procesado de manera diferente según los grupos sociales. La cultura tiene que ver con la socialización y el aprendizaje y, en términos sociológicos, permite la reactuación y la recreación”, señaló.

Asimismo, Margarita Yépez sostuvo que los humanos somos desiguales en los mismos grupos sociales y que establecemos la identidad al diferenciamos del otro, pues al competir queremos resaltar nuestras cualidades. Además, dijo, que todas las culturas se actualizan con elementos nuevos de culturas de otros lados adaptándose a valores específicos.

Al cierre de la emisión, la diferencia de horizontes epistémicos creó polémica en cada uno de los ponentes: se definió a la cultura y a la identidad del lado del psicoanálisis con la Dra. Margarita Yépez y el Profesor Illescas, mientras que del sociológico con el Dr. Jiménez; por lo tanto, las conclusiones se centraron en que la desigualdad de las culturas se establecen actos de dominación donde el ser humano inculto no existe, pues el grado de cultura se conforma de acuerdo al grupo cultural en el que las personas se han desenvuelto, ya que la cultura resguarda la memoria del pueblo inherente a cualquier proceso social y psicológico.

Álvarez Barrios Jesús Eduardo